domingo, 28 de octubre de 2012

Instrumentos metales

Se llaman así por estar construidos de éste materia, lo que les da un sonido brillante
La boquilla tienen forma de embudo y los labios del instrumentista son quienes realizan la función de lengüetas.
Éstos instrumentos poseen flexibilidad y gran variedad sonora, ésto los hace muy especiales. 
Dicha variedad de sonidos se obtiene a través de sus llaves o paletas, las cuales consiguen acortar una parte del tubo y obtener así un sonido distinto. Así, el tamaño del tubo está en relación con el sonido que resultará.
ejemplos:  trombón de varas, trompetas, trompas y tuba.



sábado, 27 de octubre de 2012

Música barroca

Esta relacionada con la cultura europea homónima que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII hasta la mitad del hasta el siglo XVIII (hasta que murió Johan Sebastian  Bahg , en 1750).

La música fue utilizada por monarquías absolutistas para engrandecerse frente a los ojos del pueblo. 
Se usaron mucho los violines y evolucionaron. Permanecieron la trompeta el trombón la flauta etc... 

Los creadores de la música barroca fueron : A. Vivaldi, S. Corelli, T. Albinoni, J. S. Bach, H. Purcell, G. F. Händel y P. Rameau. 
En España también se uso mucho este estilo de música pero enfocada en la guitarra y en el órgano.



Las profanas y las religiosas fueron formas vocales del barrcoco.
Profana
Opera seria: tenía temas mitológicos y se relacionaba conla reforma de libreto por Apostol Zeno y Pietro Metatastasio 
Opera bufa: era de caracter populas y los antantes no eran representaciones de Dioses, sino personas de clase media que criticaban a la alta sociedad.

otro tipo de cantos fueron :la cantata, el Singspiel y la zarzuela.

Religiosa
 La Iglesia la necesita para aquellas impresionantes ceremonias de la época y como método para influir emocionalmente sobre el cristiano.
Ejemplos:

El oratorio: carácter narrativo sin representación escénica. 
La cantata: forma musical de carácter religioso con carácter lírico. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Instrumentos de madera

Un instrumento de madera es aquel que dentro de un tubo vibra una columna de aire. Cuanto más corto sea el tubo (y por tanto la columna de aire más pequeña) más alta será la nota producida.
EL termino "madera" se aplica a éstos instrumentos a pesar de que no estén hechos de madera como los que están echos de metal o plástico ya que el nombre les fue dado cuando estaban construidos únicamente de el ya mencionado material. 

Todos los instrumentos de este tipo tienen barios agujeros a lo largo del tubo haciéndolo más corto o más largo, no obstante debido a la longitud de algunos de estos tubos no podían ser alcanzados por los dedos del interprete pro lo cual se optó por introducirles un sistema de teclas y llaves.

 Los instrumentos de madera producen el sonido cuando el interprete sopla a través de ellos y se tocan de dos formas:
 
La primera es en la que se tiene que soplar a través de un agujero tal como se hace con una botella; a éste tipo de instrumento se le denomina flauta 

Y la segunda es soplando a través de una caña en forma de lengüeta como cuando producimos sonidos utilizando una brizna de hierba entre los pulgares...  y éste método se utiliza en instrumentos como los oboes, clarinetes, saxofones y fagotes. Y pueden tener una lengüeta simple o doble.

Música medieval

Comprende a toda la música que fue tocada durante la edad Media, época que comienza con la caída del imperio romano y termina aproximadamente en el siglo XV en la caída de Constantinopla. 

Los movimientos más destacados que surgieron durante esta edad fueron : EL canto Gregoriano, Trovadores y Juglares y la Polifonia religiosa medieval.

1. Canto gregoriano:

  • vocal a capela
  • religiosa
  • textura monódica
  • escalas modales
  • ritmo libre
  • latín obras anónimas
  • melodía sin santos
  • utiliza neumas
2. Trovadores y juglares 
Monodía profana

  • acompañada de intrumentos
  • para diversión 
  • textura monodica 
  • escalas modales
  • ritmo marcado
  • lenguas vulgares
  • Adam Hall
  • Martín Codak
Los juglares: cantaban historias o leyendas, incluso noticias, pero no eran compositores, también hacían malabares, de bailarines, domadores etc. Hacía de periódicos ambulantes. 
Los ministriles: instrumentistas profesionales son evolución de los juglares.
Goliardos: clérigos vagabundos, estudiantes pobres pícaros; escribían poesía en latín y criticaban a la iglesia, la sociedad y el poder. Eran viciosos y vividores.
Trovadores y Troveros: músicos de origen noble que viajaron por Europa durante los siglos XII y XIII, cantaban canciones de amor, a la naturaleza, a la guerra y se apoyaban con instrumentos. 

En la época medieval se utilizaron intrumentos de cuerda como :
la viola, rabel,laúd, zanfoña, arpa y salterio

 Instrumentos de viento como:
el añafil, chirimia, cromorno, cornamusa y órgano portativo

Instrumentos de percusión como:
el campanólogo, címbalos, panderos y tambores.


Polifonía religiosa medieval:

Comenzó en París en la catedral de Notre Dame, surge al escribir una voz por arriba del canto gregoriano. 
Leonin y Perotín agregan una tercera y cuarta voz. A estás composiciones se les llamó Organum. 

Aquí un ejemplo de lo que fue la música medieval, la cual nos remonta a los tiempos de reinos, doncellas y dragones... 






viernes, 12 de octubre de 2012

Instrumentos de cuerdas

Son instrumentos en los cuales a través de vibraciones de cuerdas se crean sonidos, y hay barios tipos de instrumentos de cuerdas y pueden ser de frotación, pulsación o  percutidas. 

Quizá de éstos el más antiguo sea la lira,(arriba) la cual fue usada mucho por la comunidad griega.

El arpa, la cítara, el laúd, el banjo, la balalaica, la bandurria, el violín, el celo, el contrabajo etc... 
Hay mucha variedades de instrumentos con cuerdas y han sido utilizados a lo largo de la historia para expresar los sentimientos a través de la música.

EL más importante de los instrumentos frotados es el violín cuyo sonido es el más antiguo de la familia que precede y se toca sosteniéndolo con la barbilla y con un arco.


Los instrumentos de cuerda con teclado son por ejemplo el piano, el clavicémbalo y el clavicordio.

El piano es el más usado de estos tres y cuenta con 8 octavas El piano es uno de los instrumentos más utilizados por su flexibilidad. Aparece como solista y como acompañante, o formando parte de una orquesta y en la música de cámara. También interviene en la música pop y en el jazz. Fue inventado alrededor de año 1809. Además del piano de cola que aquí aparece, hay otros tipos como el más habitual piano vertical.

martes, 9 de octubre de 2012

El canto Gregoriano

El nombre proviene del papa Gregorio I (590-604), él impuso importantes modificaciones en la música eclesiástica y que hasta ese momento había sido utilizada para las liturgias de los ritos romanos.
Además fue autor de muchas obras y composiciones entre ellas : la Regula pastoralis, El Libri quattuor dialogorum, etc. 

La música en la liturgia cristiana y hasta ese entonces tuvo su origen en las antiguas sinagogas judías, por lo que al inicio todo era exclusivamente vocal y sin utilizar instrumentos musicales.

Sólo es cantado por una voz, es de ritmo libre, esta elaborado con escalas eclesiásticas tomados de la teoría musical griega y además está íntimamente ligado al latín.

En pocas y rebuscadas palabras es un canto llano que utilizado en la liturgia de la iglesia católica romana.

Tuvo gran impacto en la música occidental, especialmente durante la época medieval y del renacimiento, de hecho el pentagrama actual procede directamente de las neumas gregorianas. Guido creo una notación musical la cual fue adaptada para el canto llano, otros tipos de música y los grupos de neumas fueron designados para representar ritmos musicales. Las notas modernas remplazaron los neumas por los siglos XV y XVI pero apesar de ésto hay aún libros de música sagrada que conservan los neumas todavía.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Otros signos musicales

Puntillos
Es un signo de prolongación en forma de punto que se pone a la derecha de la figurita  y aumenta la mitad del valor de ésta.


Ligaduras

Indican que las dos notas unidas entre sí suenan como una sola nota, o también puede indicar una nota sostenida de más de dos o más valores.


Accidentales

Un accidental es una nota cuyo tono no es un miembro de una escala. En símbolo accidental aumenta  o disminuye la siguiente nota de su tono normal, ignorando sostenidos, bemoles en la armadura y generalmente  por un semitono.

Las claves

Clave de Sol

Es un signo que se coloca al inicio de un pentagrama y sirve para dar nombre a las notas. Su nombre completo es clave de sol en segunda línea lo que nos dice que se escribe en la segunda línea del pentagrama y con ésta se puede colocar el resto de las notas.


Clave de Fa

Su nombre completo es clave de fa en la cuarta línea lo que nos dice que se ubica en la cuarta línea del pentagrama;también es llamada clave de bajo. ésta claves e usa mucho para los bajos eléctricos, bajos de cuerda frotada, instrumentos de persecución etc. También se usa para la mano izquierda en el piano.



Clave de Do

El símbolo que representa clave de do está formado por dos c al revés una encima de la otra y ésto se debe a que en la notación anglosajona do se coloca como  c  ésta nota tiene 4 posiciones posibles, en la primera, en la segunda, en la tercera o en la cuarta línea del pentagrama. Aunque por o general se utilizan más en la tercera y en la cuarta línea. Generalmente se usa para representar sonidos medios.






domingo, 16 de septiembre de 2012

Hablemos de compaces

¿Qué es barra de compás?

Es una línea vertical que atraviesa el pentagrama y separa dos compases; existen barios tipos de barra de compás : barra de principio de música, barra de compás simple, fin de música, barra de principio de repetición  y barra de fin de repetición .

¿Qué son los compases?

Es la unidad de tiempo en la que la música se divide. Las principales divisiones del compás se llaman tiempos.


Los silencios

Los silencios son tan importantes como los sonidos y se escriben usando símbolos que llamamos: silencios










Elementos de la música

¿Qué es la música?

La música como toda manifestación artística es un producto cultural. Su fin es suscitar una experiencia estética al oyente y expresar pensamientos, circunstancias, experiencias, ideas, historias etc.
La música es un estimulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así el individuo. El flujo sonoro así pues puede afectar de diferentes maneras varios ámbitos como puede ser : ambientación, entretenimiento comunicación, etc.
Otra definición de la música dice así: sonoridad organizada, y está compuesta por melodía,armonía y ritmo.
 Definitivamente es mucho más fácil sentirla y vivirla que explicarla y definirla pero digamos que es el arte de ponerle organización a los sonidos y silencios para que suene lógica, coherente y bonita.

 La música es un arte que ha acompañado la vida del ser humano desde sus inicios y según algunas teorías su origen está en que se quería imitar los sonidos de la naturaleza así como los sonidos internos del ser humano.
 Con el paso del tiempo estás teorías se han llevado a otro nivel como el de preguntarnos que es lo que tiene la música que es capas de tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos como ninguna otra cosa puede hacerlo, por eso la música tiene magia y misterio y es algo completamente incomprensible que buscamos constantemente para desahogar sentimientos y encontrar emociones.

¿Qué es el ritmo?

El ritmo es la frecuencia de repetición en una composición (en intervalos regulares y en ciertas ocasiones de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos.
El rimo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. El ritmo es una característica de todas las artes especialmente de la música, la poesía y la danza.

¿Qué es la melodía?

La melodía es una sucesión de sonidos de diferente altura animados por un ritmo,  que expresan una idea musical o... sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. 

¿Qué es la armonía?

La armonía es una asociación de barios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas.  
   
Resumidito y conciso.  :)   













sábado, 25 de agosto de 2012

¿Qué es una guitarra?


La guitarra es un instrumento de  cuerdas pulsadas que cuenta con una caja de madera, un diapasón o mástil, seis cuerdas, una boca (el agujero en medio de la tapa) , trastes, cejuela, puente y maquinaria o clavijero.
 Sobre el diapasón van incrustados los trastes que son los que permiten que se toquen las notas. 
Tiene tres tipos de nombres específicos: guitarra española, guitarra acústica o  guitarra clásica.

Es seguramente el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal, flamenco etc...

Y por ultimo la guitarra tiene algunos familiares como son el requinto, el charango y el guitaron entre otros.



Por cierto sabías que el mejor guitarrista del mundo, el británico Matthew Belami vocalista y guitarrista de MUSE no toca con plumilla ya que piensa que es una grosería para la guitarra y para la música.

viernes, 24 de agosto de 2012



Y así se hace una guitarra acústica... 

Hablemos de guitarras

Las guitarras, el instrumento bohemio y seductor que nos hace llorar de alegría, especialmente a nosotras las niñas cuando nuestro bombón nos toca una canción. Éste increíble instrumento tiene una evolución muy interesante desde que los Hititas (unos amigos que ocuparon la región ahora conocida como Asia Menor y Siria) quienes tocaron un instrumento de cuatro cuerdas similar a la guitarra por ahí así como del año 1400 a.C. éste instrumento tenía lados suaves y curvos: característica básica de cualquier predecesor de la guitarra. Después nuestros queridos Griegos crearon un instrumento similar que más tarde fue modificado por los encantadores romanos, pero las dos versiones parecen carecer de los lados curvos. Lo curioso es que la cithara romana apareció cuando aun la invasión morisca no sucedía.

A pesar de ésto se dice que el primer instrumento parecido a la guitarra es de España, lo hizo  poco después de ésta invasión con la inclusión del ud arábigo, en el sur y a pesar de la influencia del ud no es un verdadero antecesor ya que de acuerdo con la teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a bonita kithara con k de los griegos y finalmente a la cithara con c de los romanos. 

Y ya por el año de 1200 d. C. la guitarra de cuatro cuerdas ya por fin había evolucionado en dos variedades: la morisca (que tenía un fondo redondeado y un brazo ancho y con barias incisiones en la tapa para que el sonido saliera) y la guitarra latina que se parece más a la guitarra moderna con una sola boca y un brazo más derechito. 

Después apareció la vihuela con dobles cuerdas y más grandecita por el siglo XV, tenía 10 u 11 trastes y seís órdenes, éste bonito instrumento se volvió  popular en las cortes españolas y portuguesas y se mantuvo en el top un buen rato hasta finales del siglo XVII por que entonces los instrumentos orquestales y los maravillosos pianos fueron el hit de el momento.  La vihuela y el laud coesxistieron con la guitarra pero se perdieron a finales de ese siglo. Por razones como que al laud le añadieron un buen de cuerdas y era un rollo afinarlo y tocarlo y a la vihuela por que apareció la guitarra de cinco o seis cuerdas las cuales tenían 7 y 9 cuerdas respectivamente una cuerda aguda simple y tres o cuatro órdenes - o pares - de cuerdas
Y bueno ya cuando terminada el siglo XVII y a inicios del siglo XIX ya algunas guitarras usaban 6 cuerdas simples y debajo de la tapa armónica se usaban unas barras de refuerzo y estas fueron añadidas para reforzar la estructura y permitieron hacer la tapa más delgada para una mejor resonancia y distribución del sonido a través de la tapa armónica. Otros desarrollos contemporáneos incluyen el uso de un mástil reforzado  y elevado  usando madera de ébano o palisandro, y la aparición de un mecanismo 
de tornillo metálico en lugar de las clavijas de madera para afinar. (Destacando que el trastero elevado ha tenido un gran impacto en la técnica del instrumento porque las cuerdas estaban super lejos de la tapa armónica y entonces había que apoyar uno de los dedos de la mano derecha para que sirviera de soporte a los demás). Estas guitarras serían reconocidas inconfundible mente como las primeras guitarras clásicas.


Así fueron evolucionando añadiendo y quitando cosas como: un trasero elevado, un mástil ajustable y reforzado con acero y clavijas de tornillo sin fin que se habían estado usando y aun en las guitarras modernas todo ésto a fines del siglo XIX y con la aportación de   Agustin Caro, Manuel Gonzalez, Antonio de Lorca, Manuel Guiterrez y otros constructores europeos incluyendo a Rene Lacote y a Johann Staufer entre otros.


Hacia 1850, la guitarra se preparó para el más importante desarrollo que hubiera tenido desde sus comienzos: el trabajo de Antonio Torres Jurado. Con el apoyo de Julian Arcas y sus propias y brillantes intuiciones, Torres refinó los soportes estructurales de la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica. También agrando el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del volumen del sonido y la respuesta en los bajos asi como el descubrimiento de una técnica para la mano izquierda para el enriquecimiento del repertorio. Ahora la guitarra estaba preparada  para las demandas del solista como para las del conjunto instrumental.

Aunque ha habido más descubrimientos en la construcción de la guitarra, desde mediados del siglo XIX nuestra guitarra moderna conserva la mayoría de lo que fue descubierto hace casi 150 años. Nadie puede decir que haya llegado el fin de la evolución de la guitarra, pero hasta ahora la mayoría de las mejores guitarras desde el punto de vista del volumen, proyección, transparencia y belleza del tono han sido construidas por los grandes guitarreros Torres, Ramirez y Arias a partir de la segunda
mitad del pasado siglo.

Y  bueno con éste párrafo termino fue mucha información bastante relevante.